Estudio de Caso 1 - Patologías del Hormigón

 Estudio de Caso en arquitectura sobre patologías del hormigón


Estudio de Caso: Patologías del Hormigón en el Puente Viejo



Resumen Ejecutivo:

El Puente Viejo, construido en la década de 1960, es una estructura de hormigón armado que ha sido fundamental para la conexión entre dos importantes sectores de la ciudad. En los últimos años, se han observado diversas patologías en su estructura de hormigón que han suscitado preocupaciones sobre su seguridad y funcionalidad. Este estudio de caso analiza dichas patologías, sus causas potenciales y las medidas correctivas necesarias.

Introducción:

Los puentes de hormigón son estructuras expuestas a cargas dinámicas y condiciones ambientales adversas que pueden conducir a distintas patologías. La identificación temprana y el tratamiento de estas patologías son cruciales para mantener la integridad estructural del puente y prevenir fallas que podrían tener consecuencias catastróficas.


Descripción del Puente:

El Puente Viejo es un puente de viga-cajón de hormigón pretensado, con una longitud total de 800 metros y un ancho de calzada de 20 metros. El puente está compuesto por tres vanos principales y dos estribos. 

Identificación de Patologías:


Las patologías identificadas en el Puente Viejo incluyen:


1. Carbonatación del hormigón: Disminución del pH del hormigón que ha llevado a la corrosión del acero de pretensado.


2. Fisuración: Presencia de grietas tanto en la superficie del tablero como en las vigas principales.



3. Desprendimiento del hormigón: Fragmentos de hormigón desprendidos en la parte inferior de la losa del tablero.



4. Erosión por cavitación: Deterioro del hormigón en las zonas expuestas a la acción erosiva del agua, especialmente en los pilares.



Causas Probables:

- Exposición a ciclos de congelación y deshielo que han generado esfuerzos internos en el hormigón.

- Contaminación ambiental que ha acelerado la carbonatación y la corrosión del acero de pretensado.

- Sobrecargas y fatiga del material debido al tráfico intenso y al peso de los vehículos.

- Ataque químico por parte de agentes externos, como las sales de deshielo.

Metodología de Análisis:

El análisis se llevó a cabo mediante:

- Inspecciones visuales realizadas por ingenieros estructurales.

- Ensayos no destructivos, incluyendo pruebas de ultrasonido y mediciones de potencial de corrosión.



- Muestreo y análisis de núcleos de hormigón para determinar la profundidad de la carbonatación y la presencia de cloruros.



- Revisión de la documentación histórica del puente para evaluar cambios y reparaciones previas.


Resultados:

Los resultados revelaron una carbonatación significativa en varias áreas del puente, así como una corrosión avanzada del acero de pretensado. Se confirmó la presencia de cloruros por encima de los niveles permisibles, y las fisuras medían hasta varios milímetros de apertura.


Soluciones y Recomendaciones:

- Reparación de las áreas fisuradas y desprendidas mediante técnicas de reparación de hormigón especializadas.

- Aplicación de inhibidores de corrosión y recubrimientos protectores para prevenir la degradación futura.

- Instalación de sistemas de drenaje mejorados para prevenir la acumulación de agua y sales.

- Realización de refuerzos estructurales en las zonas más comprometidas.

- Implementación de un programa de mantenimiento regular y monitoreo constante de la estructura.


Conclusiones:

El estudio determinó que el Puente Viejo sufre de múltiples patologías del hormigón que requieren atención inmediata para asegurar su operatividad y seguridad. La intervención temprana y un mantenimiento adecuado son esenciales para extender la vida útil del puente y evitar interrupciones en su servicio.

Palabras Clave:

Patologías del hormigón, puentes, carbonatación, fisuración, desprendimiento de hormigón, erosión por cavitación, mantenimiento de puentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudio de Caso 2 - Revitalizacion Rio Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur

Creamos un mapa computacional en procesos iterativos y de investigación con la Educación disruptiva y la Inteligencia artificial

Aprendizaje Automático con Python y Asistentes Inteligentes